
Durante su existencia se han realizado diversos trabajos de investigación y servicio que han acumulado una gran experiencia entre los docentes y estudiantes que laboran en el Laboratorio de Alta Tension. A continuación se expone una serie de hechos históricos que han marcado pauta en el trabajo realizado:
1. En el año 1.976, gracias a un proyecto introducido por la ULA en el Banco Interamericano de Desarrollo, se adquieren las Fuentes de Prueba de Alta Tensión.
2. En el año 1.993 se firma un Convenio Interinstitucional UNEXPO-ULA para la instalación de las Fuentes de Prueba de Alta Tensión, pertenecientes a la ULA, dentro de las áreas del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra institución, por considerarse que al encontrarse en la zona Centro Occidental del país, constituye un punto geográfico estratégico.
3. En el año 1.994 se inaugura oficialmente el Laboratorio de Alta Tensión. Para su puesta en operación se contó con la asesoría de los especialistas de la UNEXPO, ULA y del Centro de Investigación y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL) de La Habana, Cuba. Entre estos especialistas es importante mencionar los profesores: Néstor Torres y Bladimir Echeverría de la UNEXPO, Hildemaro Briceño de la ULA y Alcides Machín del CIPEL. Todos ellos, junto con un gran número de profesionales y técnicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica, hicieron posible la instalación y puesta en operación de las Fuentes de Pruebas. En este mismo año se realizan las primeras pruebas a seis (6) transformadores de corriente de 115 kV pertenecientes a la empresa C.A. Construcciones Eléctricas Iribarren (CACEI).
4. En el año 1.995 se realizan las I Jornadas en Alta Tensión y Aislamiento Eléctrico (ALTAE), en la UNEXPO, con colaboración de la ULA, CIPEL y otras instituciones patrocinantes. Con un total de 300 participantes, 200 exposiciones orales en tres (3) salas simultáneas y participación de ponentes internacionales de Cuba, Brasil, y México. Estas Jornadas se han realizado ininterrumpidamente en los países: Cuba, México, Venezuela, Colombia y Costa Rica, siendo la sede para el año 2.005 la ciudad de Panamá. Las jornadas sirvieron como un foro abierto para el intercambio profesional de los trabajos realizados en Iberoamérica, en esta área del saber.
5. En el año 1.995 se comienza a impartir, con la asistencia de especialistas del CIPEL, la asignatura Técnicas de Alta Tensión de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la UNEXPO, así como también se presta apoyo a la Maestría de Ingeniería Eléctrica de la UNEXPO-CIED y de la Universidad de Carabobo-CIED. Posteriormente se dictaron tres (3) asignaturas, enmarcadas dentro de esta área, en una Maestría en convenio UNEXPO-CIED.
6. En el año 1.996, se realiza un Convenio con la empresa C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR) para incrementar la capacidad instalada del Laboratorio a 300 kVA a cambio de la evaluación electromecánica de 3.000 aisladores desincorporados de la empresa. Esto permitió a la empresa recuperar más del 90% de estos aisladores que se encontraban en desuso.
7. En el año 1.998 se comienza a abordar el tema de la Simulación de las Sobretensiones Transitorias en Líneas y Máquinas Eléctricas, con la donación del programa computacional EMTP versión ATP por parte de la empresa Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA) a la UNEXPO.
8. Entre los años 1.998-2.000 se desarrolló el proyecto “Mapa de Niveles de Contaminación del Aislamiento Eléctrico Externo de la ciudad de Barquisimeto y zonas adyacentes”, que con financiamiento de la empresa ENELBAR y el CONICIT (actualmente FONACIT), permite recomendar a la empresa una serie de alternativas para disminuir el número de interrupciones del servicio eléctrico por causa de la contaminación del aislamiento eléctrico de las líneas y subestaciones atendidas. Esto enmarcado dentro del programa de estudios de Doctorado en Ciencias Técnicas de la Ing. María Carolina Blanco.
9. Entre los años el año 1.999-2.001 se desarrolla el proyecto “Metodología para la selección de sistemas de protección contra descargas atmosféricas en líneas eléctricas de distribución”, que con financiamiento de la empresa ENELBAR y el CONICIT, permite recomendar a la empresa una serie de alternativas para disminuir el número de interrupciones del servicio eléctrico por causa de los impactos directos y cercanos de las descargas atmosféricas. Adicionalmente se logra el desarrollo de un programa computacional, nuevo en su género, que permite la selección del uso del sobreaislamiento, un cable de guarda o descargadores de sobretensión ubicados en forma distribuida como sistemas de protección a utilizar en líneas de distribución de energía eléctrica contra este fenómeno natural. Esto enmarcado dentro del programa de estudios de Doctorado en Ciencias Técnicas de la Ing. Carmen Luisa Vásquez.
10. En el año 2.002 se suscribe un convenio con la empresa Corporación Eléctrica de Oriente C.A. (COELCA) para la participación de nuestros investigadores en el proyecto “Mapa de Niveles de Contaminación del aislamiento eléctrico de líneas y subestaciones de la red troncal de EDELCA”, por medio del cual se logró la repotenciación de los equipos del laboratorio y sus mejoras físicas.
11. En el año 2.003, con la colaboración del Grupo del Programa de Investigación sobre la Adquisición y Análisis de Señales (PAAS) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se elabora el proyecto para el estudio sistemático y de aplicación de los parámetros del rayo en territorio venezolano con los datos adquiridos por el sistema de localización y detección de las descargas eléctricas atmosféricas de la empresa EDELCA.
12. En el año 2.004 se incorporan los investigadores al Comité de Normalización de CODELECTRA y de Seguridad de CAVEINEL. Adicionalmente, se comienza a prestar apoyo a los programas de Doctorados de Ingeniería Eléctrica (en el área de Efectos de las Condiciones Ambientales sobre el Aislamiento) y de Ciencias Ambientales (en área de la Contaminación Electromagnética) de las Universidades de Zaragoza y Politécnica de Madrid, respectivamente, ambas españolas.